Ver obra por etapas

Primera etapa

Una fase de creación en blanco y negro, marca los comienzos de la artista a nivel profesional y de forma independitente.

Segunda etapa

Ruptura con todo lo anterior y una perfomance significan un antes y un después en la carrera profesional de la artista.

Terecera etapa

Tras una disruptiva despedida, llega una reconciliación. En esta fase creativa, Joon aprende a lidiar con su enfermedad y recibe por fin "un tratamiento".

Primera etapa 

El blanco y negro, colores fríos, elementos pictóricos que evocan soledad y tristeza, predominan esta primera fase de la artista. 

 

Se trata de una etapa de claroscuro. Viendo los lienzos, predomina el silencio. Un silencio que a veces, tanto para el espectador como para la autora, te atrapa y te induce a sentir ese dolor; y en otras obras, parece acogerte y hacerte sentir más fuerte, más protegido, como en casa. 

 

En esta primera fase se pueden contemplar muchos caminos, paisajes solitarios, incluso algún animal. Siempre en completa vinculación con la naturaleza, que será un elemento que Joon siempre trate en todas las fases de sus trayectoria profesional. Pero siempre muchos caminos, caminos oscuros, caminos claros, paisajes que representan muchísima soledad. 

 

A nivel curricular, la artista comienza a pintar desde muy joven; pero al principio lo hace de manera profesional, para otro artista. Será algo después cuando comienza a dar vida a lo que hoy en día constituye su obra y su trabajo. 

 

Ella misma relata lo siguiente: "de pequeña en mi casa reinaba el silencio, no me refiero a la tranquilidad. Aquel silencio era casi aterrador, gélido, tenso y triste".  

 

Por su obra, su testimonio, sus sentimientos, se puede llegar pensar que quizás algo muy íntimo de sí misma, le estaba preparando para lo que años más tarde pasaría. Le estaba preparando para aprender a lidiar con muchísimo dolor (y no me refiero a algo metafórico). 

 

Segunda etapa: del dolor al color

Piensa en dolor. Piensa en incomprensión. Piensa en sufrimiento, soledad y aun así, piensa en seguir creando. Una grave enfermedad, muy dolorosa pero sobre todo, desconocida y rara, acaece a la pintora. Su obra se convierte en trazos agitados, oscilantes. Oscuros, pero muy vibrantes. 

Contemplado los cuadros de esta fase creativa, se puede sentir ese dolor, esa búsqueda insaciable de algo de luz en un camino que solo parece oscuridad.

 A Joon cada vez le cuesta más seguir creando, pero sigue haciéndolo, pese a las complicaciones de su enfermedad. La clave es que aquel padecimiento le producía no solo muchísimo dolor, si no también fuertes temblores; y esta, los aprovechaba para crear. 

En lo referido al plano más técnico de su obra y de esta etapa, Joon no emplea tubos de pintura, dado que se le hacía muy complicado manipularlos. Solo utilizaba pincel grueso y tinta. 

En ese período pintabas escenas oscuras, rincones sombríos con movimientos ásperos, con los que trataba de apaciguar en vano, su dolor.

El ímpetu de seguir creando parece relativizar a la rabia, la incomprensión, la ira, el dolor. Sin embargo, visto ahora, en la distancia, parecen haberse convertido casi en el motor creativo y  más combativo de la artista. Siendo eso, elementos creativos que ayudan a la elaboración de una obra, y acaban por ser más importantes que el propio lienzo o la propia pintura que se emplea. O la propia  creación artística.

Fueron tres largos años hasta que por fin dieron con la causa de tanto padecimiento, se trataba de la Enfermedad de Wilson, un extraño síndrome congénito, muy complicado de sobrellevar. 

 

 

Tercera etapa: del "impasse" a la reconciliación

En una disrupción tanto vital como artística, con una performance “Reconciliation & Farewall” en el espacio Matadero de Madrid, la artista evoluciona a nivel experimental y vital, rompiendo con todo lo anterior. Se trataba de un ritual coreano, adaptado a  su forma de entenderlo ella. Aunque verdaderamente se trataba de un acto de reconciliación consigo misma y con su enfermedad. 

En esta fase creativa, Joon experimenta casi un renacer vital, lo que se materializa en sus obras. El encontrar una causa a su enfermedad, a los padecimientos que llevaba tanto tiempo sufriendo. Si bien es verdad que la rabia, el odio, los "¿por qué a mí?" y sobre todo, mucho agotamiento mental pero fundamentalmente físico, le hacen querer romper con todo, pero encuentra siempre en el arte su salvación. 

"¿Acaso el arte no puede ser medicina para la humanidad?, ¿no podría ser la fórmula de la felicidad?".

Si bien es verdad que en múltiples ocasiones planteó dejar la pintura, dado que era demasiado complicado para ella seguir creando, fue el motor que le permitió seguir adelante en los momentos más turbios de esta enfermedad. Aunque tras pasar por quirófano y volver a la vida (porque casi la pierde); tuvo que reaprender hasta a atarse los cordones. Y es una historia dura. Que ni la artista ni la persona que narra estas vivencias pretenden banalizar, pero es tan real como violenta. Y es una historia que debe ser contada para entender toda este proceso creativo. 

 

 

ACTUALIDAD

La expresión de la superación, nuevos comienzos y cómo volver a vivir, tras tantos padecimientos. 

Actualidad

Lo más reciente

Dolor

Técnica mixta

120 x 127 cm

Montaña de cobre I

Técnica mixta

 

Azul I

Técnica mixta

Textura francesa I

Técnica mixta

Azul II

Técnica mixta

Esperanza

Técnica mixta

 

Obra en venta

Pronto estará disponible la tienda online. 

Mientras tanto, cualquier interés en alguna obra concreta que podáis tener, por favor, poneos en contacto con la artista mediante los métodos disponibles.

 

©Derechos de autor. Todos los derechos reservados.

Necesitamos su consentimiento para cargar las traducciones

Utilizamos un servicio de terceros para traducir el contenido del sitio web que puede recopilar datos sobre su actividad. Por favor revise los detalles en la política de privacidad y acepte el servicio para ver las traducciones.